martes, 31 de agosto de 2010

Cinema Paradiso




Cinema Paradiso es una producción cinematográfica de la década de los 80, considerada por los críticos como una de las mejores películas de todos lo tiempos de del cine italiano. La historia de la película gira entorno a un cine llamado igual que la película, en el cual las escenas amorosas de cualquier índole son consideradas por la iglesia como tabú, pero posteriormente se le nombra Nuevo Cinema Paradiso, y en este se rompe con esas creencias.
En ella se muestra un guión muy diferente y a la vez muy entretenido, haciendo un buen uso de las imágenes y fotografías pero en la que resalta el manejo de los efectos y edición de sonidos.
Los sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes que captamos. Sin embargo, para poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film. Todos estos ruidos constituyen la banda sonora de la producción y se trabajan independientemente de las imágenes, esto convierte al sonido en una técnica muy flexible y de gran eficacia.
En la película se manejan diferentes tipos de sonidos, como los de músicas instrumentales para algunos momentos de nostalgia de los personajes, los sonidos que hace un proyector de películas en el cine, los sonido que hacen los espectadores en el cine con su agrado o desagrado con la película o los encargado de su proyección y porqué no, también podría decirse que el idioma italiano le da su toque personal a la película.
Todo este trabajo de edición y efectos de sonido estuvieron a cargo de la banda sonora dirigida por el director de sonido Ennio Morricone, que logró darle a cada escena de la película esa combinación de sonidos que van desde lo más nostálgico hasta partes de comedia muy entretenidas.
Una escena donde podemos observar su increíble trabajo, es en la escena donde Salvatore ya siendo un adulto y después de la muerte de Alfredo, observa en una sala de cine, totalmente solo, lo que puede decirse son los pequeños cortes de película que él se robaba del cine cuando pequeño debido a la censura de las escenas amorosas, en esa escena, la música utilizada da un sentimiento nostálgico muy impactante.

viernes, 13 de agosto de 2010

La escafandra y la mariposa


Producción cinematográfica basada en el libro autobiográfico “La escafandra y la mariposa” escrita por Jean-Dominique Bauby, quien fue periodista y redactor jefe de la revista Elle, sufrió en diciembre de 1995 un accidente cerebrovascular que le dejó el cuerpo completamente paralizado pero las facultades mentales intactas (locked-in syndrome, síndrome de cautiverio). La única manera que Bauby tenía para comunicarse con el exterior era el parpadeo de su ojo izquierdo: un guiño para el sí; dos para el no. Aunque parezca increíble, Jean-Dominique fue capaz de escribir un el libro con ese ojo: una persona recitaba en alto el alfabeto (con las letras ordenadas de mayor a menor frecuencia de uso en la lengua francesa) y en el momento en que nombraba la grafía que le interesaba, Bauby guiñaba el ojo.
Un hecho a destacar es la construcción del guion para la película, el cual son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena, en otras palabras es el “montaje en borrador” de una película. Este trabajo estuvo en manos de Ronald Harwood quien baso la adaptación en el manejo de la cámara en primera persona, principalmente al inicio de la película, para que el receptor pueda tener una noción de lo que pudo haber sentido Bauby en su “cautiverio”. Sin duda alguna, un enfoque muy pocas veces visto en el cine popular.
Debido a la complejidad del guion en este caso el director de la película hizo uso del “Storyboard” que son dibujos detallados de todas y cada una de las tomas de la película y es una herramienta de suma utilidad para poder adaptar mejor el guion a la película. Logrando al final con una enorme sensibilidad, con unos excelentes actores, con un acertado guión y con una originalísima puesta en escena, rendir a Jean-Dominique Bauby el tributo que se merece por haber compartido con nosotros su experiencia.

El pianista


Mega producción cinematográfica que comenzó a rodar en las salas de cine en el 2002, dirigida por Roman Polański y protagonizada por Adrien Brody. Cuenta la historia que vivió un músico polaco de origen judío llamado Władysław Szpilman con la llegada de la segunda guerra mundial a Polonia.
La película nos traslada a la terrible realidad que vivieron los judíos en la Polonia ocupada por Alemania, en donde los aislaron completamente de las demás personas en el gueto de Varsovia, famoso por ser el gueto más grande de Europa establecido por los nazis. En este lugar vivían en condiciones paupérrimas con el continuo temor de ser asesinados sin motivo justificable alguno.
La película fue ganadora de diversos premios, entre los que destacan el premio “Palma de oro” del festival de Cannes que se otorga a la mejor película del año y es considerado uno de los premios más destacados concedidos en el circuito cinematográfico, incluso más destacado que los premio Oscar el cual la película también lo ganó.
A mi juicio, lo más destacable en la película es la impresionante actuación que realiza el actor Adrien Brody, ganador del Oscar y del César a mejor actor, es una de las mejores actuaciones que he visto en la pantalla grande.

jueves, 12 de agosto de 2010

Agua


Hablando de la interesante producción cinematográfica “Water” de la importante directora Deepa Mehta, es importante recalcar el uso de las distintas técnicas de fotografía empleadas durante el rodaje de esta.
Trabajo a cargo de del señor Giles Nuttgens, como director, personaje encargado de cómo se va a ver la película, de la iluminación, la óptica a utilizar, el encuadre, el color, el ambiente y la escenografía, de acuerdo a las exigencias de la director/a.
Es importante recalcar dos aspectos de este arte durante la producción del film como lo son la profundidad de campo y la fotografía fija.
Entiéndase la profundidad de campo como el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre, en donde se produce una proporción espacial entre el primer (principal) y último objeto de la selección. Un excelente ejemplo que puede ilustrar este concepto sucede al principio de la película, cuando Chuyia va sentada el borde de la carreta en la que viajan, comiendo un trozo de caña de azúcar, la relación que se da entre ella (primer plano) y el fondo (último plano) ejemplifica el concepto.
Ahora bien, la fotografía fija se puede definir como una herramienta para registrar aquellos momentos y situaciones importantes para el desarrollo del argumento de la película y/o la caracterización de los personajes, de la misma forma también puede ser utilizada para fines promocionales. Un buen ejemplo de esto sale a relucir en la escena final de la producción, cuando Didi, después de entregar a Chuyia a Narayan, se queda mirando fijamente en dirección al publico, concluyendo así la película.